Powered By Blogger

Buscar este blog

jueves, 17 de abril de 2008

Reunión de APEC en Piura tiene impacto positivo en sector hotelero


Las reuniones de trabajo de Pesquería (FWG) y del Grupo de Conservación de Rercusos Marinos (MCRWG) en esta ciudad con la participación de 114 delegados de APEC ha tenido un impacto positivo en el sector hotelero con la repercusión en la economía local.
Al respecto, el jefe de operaciones de las reuniones APEC en el Perú, Gonzalo Ansola, destacó que ello obedece a la presencia de delegados del APEC participantes y por los diferentes funcionarios y empresarios, presentes en este acto que ha concitado la atención de los piuranos.
“No hay una sola habitación en todos los hoteles de Piura disponible, es una cosa impresionante, los delegados están alojados en cuatro diferentes hoteles principales de esta ciudad”, indicó.
“Todo está caminando bastante bien”, subrayó el funcionario.
Las reuniones de trabajo de los grupos de Pesquería y del Grupo de Conservación de Recursos Marinos del APEC continúan hoy.
Ansola detalló que las reuniones de cada grupo de trabajo son privadas y la temática son reservadas.
Las conclusiones se darán a conocer el viernes 18 del presente.
Destacó que las operaciones de transporte y logística para las reuniones se desarrollan de acuerdo a lo preparado, con el adecuado traslado de los delegados de las economías del APEC participantes.

CON ÉXITO SE DESARROLLA CICLO DE EXPOSICIONES







Durante poco más de un mes se desarrollo con singular éxito las ponencias de los alumnos del décimo ciclo de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Piura en su curso de Seminario de la Realidad Periodística.
Estas ponencias también contaron con el apoyo de destacados especialista en diversos temas que desarrollaron espléndidamente su trabajo.
Luego te terminadas las ponencias los alumnos del mencionado ciclo tendrán a cargo la realización de diferentes proyecciones sociales en beneficio de los más necesitados.

Biodiversidad y Desarrollo en el Perú



La biodiversidad es de gran importancia actual y potencial para el desarrollo del país, y su uso sostenible ofrece objetivas posibilidades para el futuro.

1. Importancia actual

La economía nacional depende en cerca del 60% de la biodiversidad, tanto en lo referente a la producción agrícola, pesquera, ganadera y forestal, como en lo industrial. La biodiversidad es una fuente importante de productos para el autoabastecimiento de las poblaciones locales y la importancia económica de este uso supera los ingresos obtenidos por la exportación de productos derivados de la misma biodiversidad (pesca, caza, plantas medicinales, fibras, artesanías, leña, madera, tintes y colorantes, etc.).
2. La biodiversidad como recurso estratégico

A nivel mundial la biodiversidad está adquiriendo cada vez mayor importancia en tres aspectos: recursos genéticos, obtención de nuevos compuestos químicos, y productos para fines cosméticos y relacionados.

La importancia de los recursos genéticos de las plantas domésticas es cada vez mayor en lo referente a las especies y variedades silvestres y primitivas de las plantas cultivadas como el maíz, la papaya, la papa, el tomate y otros (cacao, achiote, vainilla, etc.). Estos recursos genéticos tienen valor económico y significan beneficios para los países que los usan, especialmente los países desarrollados que, al estar más adelantados en la biotecnología, aprovechan el germoplasma de los países en desarrollo para mejorar variedades cultivadas y, en muchos casos, patentan nuevas variedades o procesos biotecnológicos. Especies silvestres de papas y tomates, que han servido para mejorar o producir nuevas variedades, significan anualmente centenares de millones de dólares a esos países, con la única recompensa para los países originarios que dicho germoplasma, si no ha sido patentado, es de libre circulación a nivel mundial.
En lo referente a los recursos genéticos de plantas cultivadas y silvestres de utilidad actual y con potencial futuro se debe tener muy en cuenta lo siguiente:
· El Perú es depositario de importantes recursos fitogenéticos, tanto de plantas domesticadas como silvestres con potencial. Hay muchas otras especies de plantas domésticas que aún no han salido de la región y que pueden tener un potencial mundial a futuro. Para este caso el gran interrogante es si se va a dejar salir este material sin ninguna recompensa para los pobladores locales, que las cultivan y conocen, y para el país.
· Los procesos históricos pasados nos indican que los países industrializados han obtenido el material aún en forma ilegal. Es muy ilustrativo el caso del caucho, cuyas semillas fueron robadas de Brasil, en contra de disposiciones expresas. En la actualidad significativas cantidades de germoplasma está saliendo del país en forma subrepticia (tomates, papas, olluco, oca, cocona, kiwicha, etc.) o amparado en el intercambio irrestricto de germoplasma a nivel mundial.
· El país es depositario de nobles de especies, conocidas por los pobladores locales, que están siendo "descubiertas científicamente" y analizadas para obtener nuevos compuestos químicos, especialmente en el rubro farmacológico. Experiencias recientes demuestran que diversas especies de plantas y animales, especialmente en los trópicos, contienen un enorme potencial de compuestos químicos. Productos naturales de los trópicos son fuentes de drogas contra el cáncer, la malaria, enfermedades parasitarias, desórdenes diarreicos, enfermedades infecciosas (como el SIDA), enfermedades cardiovasculares, enfermedades respiratorias, diabetes, hepatitis, desórdenes mentales, etc.
Estos nuevos compuestos químicos son de importancia estratégica para la industria farmacológica, cuya base está en los países industrializados. La industria farmacológica mundial es un negocio que oscila alrededor de los US$ 400 mil millones anuales y enfrenta actualmente una crisis seria de obtención de nuevas drogas, especialmente para controlar enfermedades a nivel mundial en el campo del SIDA, varios tipos de cáncer y otras de origen psíquico. Otro rubro de interés actual es el de productos cosméticos y relacionados (aromas, perfumes, aceites, etc.). Empresas cosméticas generan una demanda creciente sobre ciertos productos naturales de las zonas tropicales y las comercializan con la etiqueta de "productos de los bosques tropicales". Las empresas privadas que se dedican a esta actividad son de dos tipos: unas hacen participar en las ganancias a las poblaciones locales, derivando una parte de sus beneficios, y otras son estrictamente comerciales. Esta, actividad ha dado origen a nuevas empresas internacionales.

3. Decisiones urgentes

El Perú afronta un reto decisivo para aprovechar los recursos de la biodiversidad en función del desarrollo del país y de los pobladores. Este reto implica decisiones urgentes en el futuro próximo. La demora en las decisiones puede traer como consecuencia que los países industrializados ganen la carrera del aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad, para fortalecer su posición económica, y que la retribución para el país sea mínima, con claras desventajas tecnológicas y económicas.

La prioridad general deberá estar orientada al aprovechamiento de la biodiversidad, en forma sostenible, mediante el desarrollo de la capacidad nacional en biotecnología y manejo de esos recursos para beneficio local y nacional.
Las prioridades específicas deberían estar orientados a usar la biodiversidad como una alternativa para el uso de los ecosistemas sin destruirlos, con prioridad para importantes áreas que aún no han sido intervenidas para fines agropecuarios; desarrollar capacidad científica y tecnológica nacional; concertar políticas, estrategias y acuerdos para afrontar el avance de los países industrializados por la posesión de los recursos de la biodiversidad; y orientar el aprovechamiento de la biodiversidad para beneficio prioritario de los pobladores locales.

4. La biodiversidad como una alternativa para el desarrollo sostenible

Los recursos de la biodiversidad, entre otros, ofrecen una oportunidad única al país para el desarrollo desde una nueva perspectiva, que es la del aprovechamiento de los ecosistemas forestales y acuáticos sin destruirlos ni alterarlos drásticamente. El potencial de desarrollo en base a la biodiversidad es muy interesante y aún no ha merecido la atención del país en sus políticas y estrategias a futuro. Algunos aspectos a considerarse seriamente son:

· La acuicultura en base a especies nativas como los peces amazónicos (paco, gamitana, sábalo y otros) y otras especies (churu, camarones, algas, etc.). El potencial de la cría de especies con fines alimenticios y ornamentales (acuarios) debe ser considerado. Los criaderos de especies acuáticas, como caimanes, nutrias, tortugas y otras, con fines de producción de cueros, pieles y carne.

· Los criaderos de especies terrestres (primates, aves, insectos, etc.), con potencial en los mercados nacionales e internacionales. En Iquitos se han desarrollado técnicas de cría de primates, pero no se ha transferido la tecnología a empresas locales. El potencial de cría en cautiverio de aves (aras o guacamayos, loros y otras) con fines de exportación es un rubro interesante a nivel mundial. Igualmente puede decirse de mariposas y otros insectos.

· El establecimiento de áreas de manejo forestal permanente no ha sido implementado adecuadamente, involucrando a los empresarios privados de la extracción y la industria forestales. La no implementación de estas áreas puede traer como consecuencia la pérdida de mercados internacionales crecientes, por la presión del Norte de vedar el comercio de maderas tropicales que no provengan de bosques manejados.

· El potencial de la biodiversidad (especies de flora y fauna) como abastecedora de la industria nacional e internacional de nuevos productos farmacológicos, cosméticos, químicos, etc. ha sido escasamente percibido por el país, poniéndolo en una posición muy débil frente a los países industrializados.

· El potencial de cultivos nativos está desaprovechado, a pesar de las concretas posibilidades. Existen decenas de plantas productoras de frutas exóticas, perfumes, aromas, pesticidas, aceites, drogas y ornamentales, entre otras, que no han sido consideradas en los programas de desarrollo con una visión a futuro.

5. Desarrollar la capacidad científica y tecnológica endógena

La carrera actual por la posesión de los recursos de la biodiversidad por parte de los países industrializados, especialmente los farmacológicos y los genéticos, sólo puede ser afrontada por el país mejorando su capacidad nacional en ciencia y tecnología. El mejoramiento de la capacidad nacional en biotecnología es uno de los aspectos más álgidos para ganar la carrera internacional por la posesión de los productos y el usufructo de los beneficios económicos. En este sentido es de extrema urgencia:

· El mejoramiento y desarrollo de biotecnología de productos químicos, especialmente farmacológicos e industriales (perfumes, aromas, cosméticos, pesticidas orgánicos, etc.). Es necesario mejorar la capacidad nacional para el análisis ("screening") de nuevos compuestos químicos y el desarrollo de procesos tecnológicos para su posible aprovechamiento comercial.

· La participación de la empresa privada nacional es importante y decisiva. En los países industrializados se están constituyendo empresas nuevas para usufructuar los beneficios de la biotecnología y grandes empresas tradicionales están incursionando en el campo de la biotecnología química y los recursos genéticos. Nuestro país debe considerar seriamente incentivos y fondos especiales para estos rubros si desea ganar la carrera mundial o al menos participar en forma adecuada en los beneficios de sus propios recursos de la biodiversidad.

· La estructuración de políticas y estrategias nacionales es un elemento indispensable para el desarrollo de la ciencia y tecnología, con una visión hacia el futuro.

· El inventario de los recursos de la biodiversidad a nivel nacional es impostergable para tener una visión de conjunto y seleccionar las especies y los recursos genéticos prioritarios. Los países industrializados financian a centenares de científicos (etnobiólogos, botánicos, zoólogos, etc.) para recoger información imprescindible para orientar las investigaciones en biotecnología. Las prioridades en este sentido deberán orientarse hacia la sintetización y análisis de la información existente, incluyendo la recuperación de información del exterior, porque gran parte de ella se encuentra en los países industrializados; profundización de inventarlos a nivel nacional en zonas poco exploradas, para mejorar el conocimiento sobre la distribución de las especies, las variedades, etc.; mejorar la recolección del conocimiento etnobotánico; mejorar la capacidad de conservación "in situ" y "ex situ" de los recursos genéticos.


La conservación "in situ" deberá incluir la cobertura adecuada de áreas protegidas y sistemas de uso tradicional de los pobladores, especialmente indígenas, que son depositarios de muchos de los conocimientos y recursos genéticos.

La conservación "ex situ" deberá contemplar la implementación y/o reforzamiento de los centros especializados.





· El rescate, la modernización y el desarrollo de sistemas de manejo es otro aspecto decisivo para el país. Los centros de investigación han acumulado un bagaje importante de información, que no ha sido aún sintetizado y transferido a los usuarios de los recursos y a las empresas privadas.

Algunas prioridades deberían ser el rescatar sistemas de manejo tradicionales, especialmente de los pueblos aborígenes, y modernizarlos, ahorrando largos periodos de investigación; y desarrollar nuevos sistemas de manejo, adecuados a la realidad.

6. Buscar beneficios para los pobladores locales

El desarrollo actual no ha considerado adecuadamente el mejorar la calidad de vida de los pobladores. Su situación económica y social está mas bien en deterioro a nivel general. Muchos de los proyectos de desarrollo o han fracasado o no han dado los resultados esperados, lo que ha empeorado la situación de muchos grupos humanos.




EL PROBLEMA DEL AGUA EN EL MUNDO


La crisis provocada por la falta agua en el mundo es fácil de entender pero difícil de resolver.

La cantidad de agua en nuestro planeta es finita. El número de habitantes está creciendo rápidamente y la utilización del agua crece aún en mayor medida.

Un tercio de la población mundial vive en países que sufren la falta de agua.

Para 2025, se espera que esta cifra aumente a dos tercios.

Pero la cantidad de agua existente en el mundo es suficiente para todos, para cubrir las necesidades básicas de todos.

La Organización de las Naciones Unidas señala que cada persona necesita un mínimo de 50 litros diarios para beber, bañarse, cocinar y otros menesteres.

En 1990, más de mil millones de personas no contaban con ese mínimo.

Proveer acceso universal a ese mínimo de 50 litros para 2015, implicaría menos del 1% de la cantidad de agua que se usa hoy en el mundo. Sin embargo, parece un objetivo lejano de alcanzar.

Contaminación y enfermedades

El consumo de agua en el mundo aumentó seis veces entre 1900 y 1995 -más del doble de la tasa de crecimiento de la población- y continúa aumentando a medida que incrementa tanto la demanda doméstica como industrial.

La calidad es tan importante como la cantidad: el aumento de la contaminación en ciertas áreas, hace que disminuya la cantidad de agua utilizable.

Más de cinco millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas con el agua, lo que equivale a diez veces más que el número de muertos a causa de guerras en el mundo.

Y los efectos colaterales de la falta de agua son preocupantes como la perspectiva de que no haya suficiente agua para beber.


La cantidad de agua en nuestro planeta es finita, y cada vez la población es mayor.
El 70% del agua que se utiliza en la actualidad en el mundo está destinada a la agricultura.

Si la población sigue aumentando (se estima que pasaremos de ser 6.000 millones a 8.900 millones para 2050), se necesitará más agua para alimentarla.

También se cree que incrementará el consumo a medida que incremente la cantidad de gente que adopta un estilo de vida y una dieta occidental (un kilo de carne -de una vaca que se alimenta con granos- necesita al menos 15 metros cúbicos de agua mientras que un kilo de cereales necesita sólo tres metros cúbicos).

Agua y pobreza

Los pobres son los que más sufren. La escasez de agua significa que en algunos casos habrá que caminar distancias mayores para conseguirla, pagar precios más altos para comprarla, generará además incertidumbre en cuanto a la disponibilidad de alimentos y el surgimiento de enfermedades relacionadas por el consumo de aguas contaminadas.

Pero lo que se necesita para recolectar fondos para resolver el problema del agua en los países pobres es precisamente más agua para desarrollar la agricultura y la industria.

La Comisión sobre el Agua respaldada por la ONU estimó en el año 2000 que se necesitarían unos US$100 mil millones adicionales por año para resolver la escasez de agua en el mundo.


Esto vuelve irrelevante los US$20 mil millones que se necesitarán anualmente para 2007 para intentar resolver los problemas del VIH/SIDA y, según la comisión, es un cifra tan alta que sólo podrá ser recolectada con la ayuda del sector privado.

Pero incluso si el dinero se puede conseguir, gastarlo de una manera inteligente representa un desafío.

Represas u otros proyectos a gran escala afectan a un 60% de los ríos más grandes del mundo.

En muchos casos, los costos en términos del traslado de poblaciones y de los cambios irreversibles en los ecosistemas vecinos son considerables.

La utilización de aguas subterráneas es otra solución que se está poniendo en práctica, pero significa vivir utilizando capital acumulado durante miles y miles de años, reduciéndolo mucho más rápido de lo que se puede volver a llenar.

A medida que se explotan las aguas subterráneas, los ojos de agua en partes de China, India, Asia occidental, la ex Unión Soviética y el oeste de Estados Unidos, se han ido reduciendo.

Soluciones técnicas

Las nuevas tecnologías pueden brindar ayuda, sobre todo limpiando contaminación y haciendo que el agua sea más utilizable, y en el terreno de la agricultura, las plantas más resistentes a las sequías contribuyen a un uso más eficiente del agua.


Un kilo de carne -de una vaca alimentada con granos- requiere 15 metros cúbicos de agua.
La irrigación por goteo disminuye drásticamente la cantidad de agua necesaria para los cultivos, los rociadores de baja presión representan una mejora e incluso las construcciones de barro para atrapar el agua de lluvia son de gran utilidad.

Algunos países están ahora tratando el agua desechada para que pueda reutilizarse -y hasta beberse- varias veces.

La desalinización hace que sea posible usar el agua de mar, pero el proceso requiere una gran cantidad de energía y deja grandes cantidades de salmuera.

Los optimistas dicen que el "agua virtual" puede ser la solución (el agua contenida en los cultivos, que pueden exportarse de los países ricos en agua a los más áridos).

Pero las cantidades necesarias serían inmensas y la energía requerida para transportarlos gigantesca.

Y la energía utilizable y económica será probablemente en breve un problema mayor que el del agua.

Cambio climático

En cualquier caso, no somos solamente nosotros los que necesitamos agua, sino las demás especies con las que compartimos el planeta así como el ecosistema del cual ellas y nosotros dependemos.

El cambio climático también tendrá su impacto. Algunas áreas probablemente se beneficiarán con el aumento de las lluvias, pero otras zonas se verán negativamente afectadas.

Es importante repensar cuánta agua realmente necesitamos si queremos aprender a compartir los recursos de nuestro planeta.

Mientras que las represas y otros proyectos a gran escala desempeñan un papel importante en el mundo, también hay un creciente reconocimiento del valor de utilizar el agua que ya tenemos de manera más eficiente en vez de seguir extrayendo de ríos u otras fuentes de agua.

Para millones de personas en todo el mundo, encontrar el balance es una cuestión de vida o muerte.

miércoles, 16 de abril de 2008

El Pandillaje en Piura


Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Con el tiempo estos grupos son sinónimos de violencia, robo, inseguridad ciudadana. La “pandilla” es parte del fenómeno que se denomina como violencia juvenil, donde también se incluyen otras formas de violencia como “barras bravas”, “manchas escolares”, delincuencia, drogadicción y prostitución juvenil .


Un joven que busca “refugio” en una pandilla, es principalmente un joven que proviene de un hogar en el cual ha estado siempre relacionado con la violencia.

La doctora Gabriela Trilles Rivas, encargada del departamento psicológico de la Universidad Nacional de Piura y docente de la misma casa de estudios, refiere que éste es un problema en donde el joven no es culpable del todo por la situación que atraviesa, ya que se puede considerar a este joven como una persona enferma, a lo que tenemos que ayudar con urgencia para evitar que caiga en males peores como son la drogadicción en un grado mayor -es indudable que un joven perteneciente a pandillas también ha consumido drogas- la delincuencia organizada o hasta el homicidio.
Estos jóvenes no han tenido modelos a seguir en el hogar, es por eso que buscan el refugio en una pandilla. Una vez inmersos en este sub mundo ya no tiene estilos de vida saludables, se vuelven provocativos porque sumisión es defender su “territorio” ante la amenaza del grupo rival; esto no traerá más consecuencias que los pleitos callejeros que terminarán destrozando las propiedades públicas y privadas.
Otra característica del perfil psicológico de estos jóvenes es que desarrollan una gran aflicción por las películas violentas, llegando en casos a reunirse en pequeños grupos para apreciarlos, para luego poder seguir las actitudes violentas que desarrollan los personajes a largo de la película. Pero no sólo imita las conductas de personajes de las películas, sino que también imitan al personaje más avezado que existe en su barrio, que en muchos casos es un delincuente prontuariado que pertenece a alguna banda de crimen organizado que se dedican a asaltar. En algunos casos llegan a considerar a este personaje como un ídolo y un ejemplo a seguir.
A estos jóvenes les interesa poco o nada desarrollar una vida escolar। Existen algunos casos en los cuales algunos jóvenes pertenecientes a pandillas también pueden al colegio, pero finalmente terminan retirándose de él porque no se adaptan a una vida escolar porque simplemente no logran adaptarse a las normas. Ellos prefieren llevar un vida libre de normas donde ellos puedan decidir lo que es bueno o malo.


La violencia juvenil no es un problema reciente. Este problema data desde los años 50, cuando los jóvenes salían a divertirse en grupo y luego de haber bebido gran cantidad de alcohol, protagonizaban pleitos callejeros atentando contra la propiedad y la tranquilidad de los residentes del lugar por ndonde se les ocurriera pasar.

El sociólogo Carlos Andía López, docente de la Universidad Nacional de Piura, refiere que la violencia a la violencia en forma del pandillaje surge a partir de los años 1970 a 1980.

Explicó también que este o es un problema que sólo afecta a países subdesarrollados como el Perú. “Existe este tipo de violencia tanto en países desarrollados como en no desarrollados”.

En estados Unidos existe tanta violencia juvenil como en Sudamérica por lo cual refiere el sociólogo que los países en los que más se encuentra este tipo de violencia son: Estados Unidos, Brasil, Centro América y el Perú. En los países del Centro de América este problema es mayor ya que estos países son más pobres y además se encuentran saliendo de un proceso de guerra interna. “Después de que un país sale de una guerra interna, aparentemente se calma, pero lo que en realidad pasa es que la herencia de violencia ya ha marcado a los jóvenes que son más fáciles de ser afectados emocionalmente.

El problema de la violencia juvenil, en la forma de pandillaje ocurre en toda sociedad urbana en una escala menor.
El principal problema en los últimas décadas, explica el sociólogo Carlos Andia, es que existe menos empleo para los jóvenes a pesar de que la economía tenga más de cinco años de crecimiento contiguo, pero lo que pasa con este crecimiento es que no genera el suficiente empleo.

Los más vulnerables ante este problema son los jóvenes y dentro de los jóvenes los menos preparados, esto está ligado a otro factor, que es el factor pobreza. Está comprobado que mientras más pobre sea una familia menos oportunidades de darles estudios a sus hijos tendrán. Por lo tanto ese niño que se está desarrollando sin estudios, será un joven desempleado, o tal vez con trabajos eventuales, que estará propenso a caer en el mundo del pandillaje.

Un factor que no es considerado muchas veces es nuestra herencia cultura, específicamente el machismo. …… como un héroe. Este falso paradigma va penetrando en los jóvenes y peor aún si no tienen otro referente como su familia o la educación que les enseñe que hay valores superiores a la fuerza bruta, entonces este machismo se irá desarrollando y este machismo lleva al joven a idealizar la agresividad.

PANDILLAS MÁS PELIGROSAS EN PIURA

El SO, técnico 3era Castañeda Velasco, Martín, policía de la comisaría PNP de san Martín, hace referencia de que el sector más peligroso de la ciudad de Piura es el sector oeste, por contar con más de una decena de pandillas que causan destrozos en las viviendas de los vecinos del sector, especialmente los fines de semana cuando aturdidos por el alcohol y las drogas se originan enfrentamientos entre pandillas rivales.

Entre las pandillas más peligrosas del sector identificó a:
 Los coloches (sector 10 – Nueva Esperanza)
 Los poseídos (sector 8 – Bosconia)
 Las jarras (Santa Julia)
 Las chilas (Sector 7 y 6 Nueva Esperanza)
 Las moscas (sector 3 Nueva Esperanza)
 Las cabras (San Sebastián)
 Los chineros (Paredes Maceda)

En la comisaría PNP de Piura el S.O. Técnico de 3era Ángeles Salazar manifestó que la violencia juvenil en el cercado de Piura no ha disminuido significativamente pero a cambio de estos los jóvenes que antes integraban una pandilla ahora son delincuentes comunes que actúan en bandas organizadas. Pero aúna así quedan rezagos de violencia juvenil en forma de pandillas entre las cuales se encuentran.

 Los elegantes (A.H. Los Titanes)
 Los camboy (Av. Perú)
 Las cabras (A.H. San Pedro).
 Los aguirres (urbanización los Ficus)

MINERIA ARTESANAL




Minería artesanal en el Perú
La pequeña minería y minería artesanal están vinculadas sobre todo a la explotación de oro, por un lado, debido a que es un mineral en el cual los niveles de inversión son bastante bajos respecto de la inversión minera en general y, por otro, debido a que su alto precio posibilita mantener un adecuado nivel de rentabilidad. Se creó un patrón en que las empresas medianas y grandes explotaban metales básicos y las empresas pequeñas se especializaban en metales preciosos.
Por su parte, las políticas gubernamentales de los 50 y 60 reforzaron este patrón de especialización. La legislación minera casi siempre contempló incentivos para la explotación a gran escala, ignorando a la pequeña minería. Asimismo, el precio del oro desestimulaba la explotación de este metal, debido a las distorsiones económicas que se introducían. Esto hizo que la minería del oro, a pesar de su potencial rentabilidad, no atrajese mayores inversiones en los años 60.
Durante los 70, el aumento del precio creó interés por los denuncios mineros auríferos, pero se cristalizan pocos proyectos. El Banco Minero financió varios proyectos que, al no contar con respaldo técnico, fracasan. En estos años surge una actividad informal aurífera en los denuncios abandonados; esta tendencia hacia la informalidad se hace más fuerte con la aparición del terrorismo en la década siguiente.
Dada la casi nula inversión en capital y al mínimo gasto en insumos industriales, este tipo de minería hace rentable operaciones que de otra manera no serían atractivas para un inversionista formal. Yacimientos de vetas con leyes muy altas, pero sin las reservas suficientes para justificar una inversión minera, resultan rentables si son explotados por los mineros artesanales.
La década de los 90 trajo una modernización de la legislación minera, junto con una serie de medidas económicas para corregir las distorsiones macro económicas que se generaron en los 80. Como resultado, la inversión minera creció y la disponibilidad de nuevas tecnologías hizo posible que yacimientos que antes no resultaban atractivos lograsen una rentabilidad más que aceptable. Tal es el caso de Yanacocha, un yacimiento aurífero diseminado de baja ley (2 gr. Au/TM) que marcó el inicio de la explotación de oro a gran escala.
Caracterización de la minería artesanal que grafica la tecnología de este tipo de minería:
Es una minería de pequeña escala que se caracteriza por la escasa utilización de herramientas electromecánicas, predominio de técnicas sencillas y herramientas manuales para la extracción y procesamiento del mineral Explotan yacimientos de pequeña magnitud y alto valor que demandan un trabajo selectivo. En Perú se concentra en la explotación del oro y se realiza en los lavaderos en los ríos, como en yacimientos superficiales y minas subterráneas.
Las herramientas más utilizadas son combos, puntas, picos, palas, carretillas, platones, canaletas, y quimbaletes de piedra fabricados localmente para la molienda y procesamiento del mineral. Los métodos de explotación incluyen el uso de explosivos dentro de la mina y el uso del mercurio en el procesamiento del mineral
El uso de tecnología sencilla está en relación directa con su escasa capacidad de inversión. El volumen de la producción del minero depende de su capacidad y esfuerzo físico y por ello se involucra la familia, en particular las mujeres y en menor medida los hijos, sobretodo en el procesamiento del oro. Las condiciones en las que trabajan varones y mujeres los exponen a muchos riesgos de accidentes y enfermedades que deterioran su salud.
Los varones mineros trabajan en las labores mineras del subsuelo, en la perforación de las rocas con combas, cinceles y taladro eléctrico, en la voladura de la roca con el uso de explosivos y el acarreo del mineral fuera del área de la mina hacia los lugares de procesamiento.
Las mujeres mineras, en su mayoría, no entran a la mina; principalmente intervienen en la selección y procesamiento de los desechos mineros y en las operaciones de beneficio del mineral realizado artesanalmente:
· El pallaqueo: consiste en la selección del mineral valioso que queda en el desmonte que es extraído de las labores de las minas subterráneas y que se arroja en botaderos. Por lo general se encuentra mineral de baja ley pues el mineral valioso es acarreado por los mineros. Las mujeres realizan estas labores de cuclillas o sentadas, en espacios abiertos o dentro del socavón, expuestas al polvo, al sol y en unos casos, a la caída de las piedras.
· El Chancado: Utilizando martillo, combas, chancan manualmente el mineral de los trozos extraídos de la mina a un tamaño más adecuado para su introducción en los molinos. Están expuestas a potenciales accidentes
· Molienda en el quimbalete: Muelen el mineral paradas sobre unas tablas, moviendo en vaivén su cuerpo con movimientos repetidos de balanceo durante jornadas de 8 horas. Están en contacto con el mercurio porque muelen el mineral con agua y mercurio para producir la amalgamación.
· Amalgamación: Aplicación del mercurio al mineral lavado, molido y después separar la amalgamación oro – mercurio exprimiendo la mezcla con una seda en forma manual.
· Refogado de amalgamación; mediante el uso del soplete para elevar a temperaturas de mercurio y que se volatilice dejando el oro.
Una mujer minera grafica así el trabajo minero que realizan: “Se pallaquea es un montón de tierra que botan de adentro, piedra, tierra, como cerro। Te sientas al suelo y ahí pallaqueas con un “manito”, un fierrito”, vas seleccionando las piedras que marcan y las guardas en un costalito. Llenas media lata, un cuarto de lata y te lo traes cargando y lo guardas en tu casa. Cuando junto cinco o seis sacos, al mes, así, voy al quimbaleteo, allí lo muelo, lo liquido y lo vendo”. (Rosa Guerrero, Comunidad minera 4 Horas)